7.22.2006
|
Hamletmaschine
|
10:45
7.18.2006
Librería El Sótano
y Ediciones Arsenal
Presentan
EL EVANGELIO ETERNO
De William Blake
Versión de Evelio Rojas Robles
Participan:
Pat Sánchez Ponti
Sergio Santiago Madariaga
y el traductor.
Jueves 20 de julio de 2006
19:30 hrs.
En la librería El Sótano, sucursal Coyoacán
(Allende 38, Colonia Del Carmen)
"El nombre de El Evangelio eterno, es tomado directamente del Apocalipsis, es una suma y testamento del pensamiento poético, religioso, teológico y espiritual de William Blake. Su enigmática obra (poemas, grabados, cartas) es sabiduría crítica de cualquier certeza de fe; es una búsqueda de evidencias de la Divinidad (amorosamente terrible); poesía-sacrilegio que piensa que la religión es un mal incurable y que todas las religiones son causa de los errores del alma."
Sobre el traductor: Evelio Rojas Robles (México, 1971), es Licenciado en Letras Inglesas con una tesis sobre George Herbert, en la FFyL de la UNAM, donde también estudia la maestría. Su campo de investigación es la relación existente entre religión, poesía y cine. Ha publicado adaptaciones literarias de Moby Dick, David Copperfield, traducciones de Gerard Manley Hopkins, revisó la antologia aún inédita en México Líneas conectadas, nueva poesía de los Estados Unidos y ha impartido cursos especializados en la Fundación de Letras Mexicanas y la UNAM. Actualmente trabaja en la Embajada de EU.
Sobre el traductor: Evelio Rojas Robles (México, 1971), es Licenciado en Letras Inglesas con una tesis sobre George Herbert, en la FFyL de la UNAM, donde también estudia la maestría. Su campo de investigación es la relación existente entre religión, poesía y cine. Ha publicado adaptaciones literarias de Moby Dick, David Copperfield, traducciones de Gerard Manley Hopkins, revisó la antologia aún inédita en México Líneas conectadas, nueva poesía de los Estados Unidos y ha impartido cursos especializados en la Fundación de Letras Mexicanas y la UNAM. Actualmente trabaja en la Embajada de EU.
|
Hamletmaschine
|
12:24
7.14.2006
YOUR PERSONALITY IS LIKE ACID
A BIT WACKY YOU ARE VERY DIFFICULT TO PREDICT
ONE MOMENT YOU ARE IN YOUR OWN LITTLE HAPPY UNIVERSE
AND THE NEXT YOU ARE ON A BAD TRIP TO YOUR OWN PERSONAL HELL
WHAT DRUG IS YOUR PERSONALITY LIKE?
|
Hamletmaschine
|
10:31
7.12.2006
I RUN I FALL WHAT RIPPED AWAY CHECK MY BODY WAS IT BODY OR SOUL THE DARKNESS FADES FADES TO THE LIGHT DISAPPEARING NOW DISAPPEARS FROM THE NIGHT AND ALL THESE NIGHTMARES I ONCE HAD AS A CHILD THE MORNING ALWAYS CAME IT CAME TOO LATE WHAT DID MY MIND FORGET FORGET TO HIDE COULD THE NIGHTMARE BE AWAKE I DONT KNOW IN OR OUT UP OR DOWN NEVER KNOWS ITS AN ILLUSION ROUND AND ROUND ON AND ON EVERY DAY SPINS MY CONFUSION NOT AGAIN NOT AGAIN NOT AGAIN THIS DREAM I CANT AWAKE WHAT IS REAL WHAT IS REAL WHAT IS REAL ITS GETTING HARD FOR ME TO TAKE WHAT I NEED WHAT I NEED WHAT I NEED A LITTLE SOMETHING I RELY AND THE WHITE SUGAR GENTLY HIDES ME THE SWEET SUGAR SAVES ME ITS THE ROOM THAT CONFINES ME CONFINES ME SWEET SUGAR
YESTERDAY BACK AND FORTH BROKEN DOOR NO LONGER OPENS BREAKING DOWN NEED IT NOW MOTHER SUGAR ALWAYS LOSE ME NOT AGAIN NOT AGAIN NOT AGAIN THIS DREAM I CANT AWAKE WHAT IS REAL WHAT IS REAL WHAT IS REAL ITS GETTING HARD FOR ME TO TAKE WHAT I NEED WHAT I NEED WHAT I NEED A LITTLE SOMETHING I RELY AND THE WHITE SUGAR GENTLY HIDES ME THE SWEET SUGAR SAVES ME ITS THE ROOM THAT CONFINES ME
YESTERDAY BACK AND FORTH BROKEN DOOR NO LONGER OPENS BREAKING DOWN NEED IT NOW MOTHER SUGAR ALWAYS LOSE ME NOT AGAIN NOT AGAIN NOT AGAIN THIS DREAM I CANT AWAKE WHAT IS REAL WHAT IS REAL WHAT IS REAL ITS GETTING HARD FOR ME TO TAKE WHAT I NEED WHAT I NEED WHAT I NEED A LITTLE SOMETHING I RELY AND THE WHITE SUGAR GENTLY HIDES ME THE SWEET SUGAR SAVES ME ITS THE ROOM THAT CONFINES ME
|
Hamletmaschine
|
16:10
7.10.2006
En una mañana de agosto de 1978, el director de cine francés Claude Lelouch montó una cámara gyroestabilizada en la parte frontal de un Ferrari GBT. Solicitó a un amigo suyo, piloto profesional de Formula 1, que condujera a una velocidad de vértigo a través del corazón de París. Por razones técnicas, el filme estaba limitado a 10 minutos; la ruta partió de Porte Dauphine, cruzando el museo de Louvre, hasta la basílica del Sagrado Corazón.
No se cerraron las calles, porque Lelouch nunca consiguió el permiso.
El conductor completó el curso en apenas 9 minutos, logrando alcanzar los 225 Kms/hr. en algunos tramos. Las imágenes lo revelan traspasando semáforos en rojo o al borde de atropellar varios peatones, incluso manejar en el sentido contrario entre calles de un sólo sentido.
Al mostrarse este cortometraje por primera vez, Lelouch fue arrestado. Nunca reveló la identidad del conductor, el filme existió de forma clandestina hasta que se editó en DVD hace algunos años.
Helo aquí.
Saludos a Esther García Llovet.
|
Hamletmaschine
|
23:33
7.07.2006
7.03.2006
6.29.2006
Hoy presenta el ensayo La imagen reptante: H.P. Lovecraft y el cómic mundial
LA HISTORIETA, LO MÁS ADELANTADO QUE EXISTE EN NARRATIVA: MATAMOROS
-La lectura exige que trabajen al mismo tiempo los dos hemisferios del cerebro, bueno para el desarrollo intelectual, afirma el comunicólogo
-En nuestro país, poco se visita este género
Jorge Caballero
Hoy se presenta el ensayo La imagen reptante: H.P. Lovecraft y el cómic mundial, de Mauricio Matamoros Durán, quien en entrevista con La Jornada señala que la idea original surgió a partir de que "no hay mucha gente que vea los cómics más allá de superhéroes; con el sello independiente Arsenal, del editor Sergio Santiago Madariaga, hice un ensayo sobre el escritor H.P. Lovecraft y de Alberto Breccia (uno de los ilustradores más importantes del siglo pasado y que hizo adaptaciones de la obra de ese escritor) bajo la tónica de que la historieta es lo más adelantado que existe en los medios narrativos. También lo hice con la idea de llegar a un público que se interese por la historieta más allá de Superman y esas cosas".
Matamoros agrega: "Presento ejemplos de historieta de todo el mundo, inclusive, del manga japonés, porque en cuestión de horror el trabajo de Junji Ito es lo más avant garde que hay y abreva directamente de Lovecraft. También hay ejemplos de lo más sobresalientes en las historietas, que contienen algunas de las metáforas del mundo actual, porque el terror es el escenario propicio para representar la realidad, o sea, lo que hizo Lovecraft".
Sobre Breccia, el comunicólogo menciona: "No sólo es importante en la historieta, sino también en la pintura. Sus historietas Mort Cinder y las adaptaciones que hizo a la obra de Lovecraft son impresionantes. Lo que traté de hacer en este ensayo es rescatar a esos autores. A Lovecraft, conocido pero sigue siendo maldito y minimizado, lo junté con Breccia, a quien dentro de los análisis serios de la historieta se le tiene en buena estima, pero aún no es conocido masivamente".
Perfecto Virgilio
La mejor recomendación viene en la solapa del libro, la escribió el cinerrealizador tapatío Guillermo del Toro, quien dice: "Los intrincados pasadizos del universo lovecraftiano requieren de un guía entusiasta, paciente y bien informado. En H.P. Lovecraft y el cómic mundial encontrarán al perfecto Virgilio para deambular por las oscuras cosmologías creadas por el recluso escritor de Providence, el maestro del adjetivo ominoso, el que nombra lo innombrable, el que susurra en la oscuridad".
Mauricio Matamoros opina que esta idea de llegar a un público más amplio se debe a "que soy un entusiasta de la historieta y como comunicólogo tengo la necesidad de hablar de ella, de las carencias que tenemos de lecturas del tema. En el mundo hay pocos textos que hablen de manera seria y profunda sobre la historieta. Nos encontramos en un abismo más grande en México, no hay revistas especializadas y las que hay hablan de superhéroes y adaptaciones de películas. Además, los medios en los cuales se puede escribir sobre historietas se piensa que únicamente se puede hacerlo sobre Batman o Superman.
"La idea es comenzar a formar una escena. A principios de los años ochenta varios intelectuales comenzaron a generarla: Paco Ignacio Taibo II, Paz Alicia Garcíadiego, Sealtiel Alatriste, quienes crearon una revista, pero se quedó ahí; en los años noventa surgió El gallito inglés, revista independiente que hizo un esfuerzo por crear una escena de historieta en cuanto a autores y analistas, pero feneció por falta de dinero. Los pocos que hacen historieta están desmembrados.
Grandes tirajes de traducciones
Acerca de la tradición de la historieta en México el conocedor del tema menciona: "Existió una tradición en México en los años sesenta, éramos de los países que más consumíamos historietas, los tirajes de Santo eran de millón y medio semanalmente, más el de Memín y La Familia Burrón. Hay una tradición importante de lectores de historietas en nuestro país. Sin embargo, a finales de los años noventa con la entrada de nuevas tecnologías y de los videojuegos se fue acabando, pero eso sucedió en todo el mundo; por ejemplo, hace apenas 10 años en Estados Unidos se tiraba 5 millones de El Hombre Araña, ahora con 150 mil ya se considera un éxito. A pesar de eso continúa una escena en Estados Unidos y Europa.
"En México fuera del manga y cómics de superhéroes no se lee historieta. Curiosamente lo que hay en nuestro país son grandes tirajes de traducciones de ellas: somos el país con más lectores de El Hombre Araña, desde que lo editaba Novedades en los años ochenta, pero son pocos los interesados por conocer otro tipo de historietas".
Matamoros concluye: "Existe el mito de que leer historietas es fácil porque tiene dibujos, pero lo cierto es que exige un poco más de los lectores; es de las pocas lecturas que provoca que trabajen al mismo tiempo los dos hemisferios del cerebro, lo que es bueno para el desarrollo intelectual".
La imagen reptante: H.P. Lovecraft y el cómic mundial se presenta hoy a las 19:30 horas en El Sótano, Allende 38, colonia Del Carmen Coyoacán. Participarán el editor Sergio Santiago Madariaga, Pat Sánchez Ponti y el autor.
LA HISTORIETA, LO MÁS ADELANTADO QUE EXISTE EN NARRATIVA: MATAMOROS
-La lectura exige que trabajen al mismo tiempo los dos hemisferios del cerebro, bueno para el desarrollo intelectual, afirma el comunicólogo
-En nuestro país, poco se visita este género
Jorge Caballero
Hoy se presenta el ensayo La imagen reptante: H.P. Lovecraft y el cómic mundial, de Mauricio Matamoros Durán, quien en entrevista con La Jornada señala que la idea original surgió a partir de que "no hay mucha gente que vea los cómics más allá de superhéroes; con el sello independiente Arsenal, del editor Sergio Santiago Madariaga, hice un ensayo sobre el escritor H.P. Lovecraft y de Alberto Breccia (uno de los ilustradores más importantes del siglo pasado y que hizo adaptaciones de la obra de ese escritor) bajo la tónica de que la historieta es lo más adelantado que existe en los medios narrativos. También lo hice con la idea de llegar a un público que se interese por la historieta más allá de Superman y esas cosas".
Matamoros agrega: "Presento ejemplos de historieta de todo el mundo, inclusive, del manga japonés, porque en cuestión de horror el trabajo de Junji Ito es lo más avant garde que hay y abreva directamente de Lovecraft. También hay ejemplos de lo más sobresalientes en las historietas, que contienen algunas de las metáforas del mundo actual, porque el terror es el escenario propicio para representar la realidad, o sea, lo que hizo Lovecraft".
Sobre Breccia, el comunicólogo menciona: "No sólo es importante en la historieta, sino también en la pintura. Sus historietas Mort Cinder y las adaptaciones que hizo a la obra de Lovecraft son impresionantes. Lo que traté de hacer en este ensayo es rescatar a esos autores. A Lovecraft, conocido pero sigue siendo maldito y minimizado, lo junté con Breccia, a quien dentro de los análisis serios de la historieta se le tiene en buena estima, pero aún no es conocido masivamente".
Perfecto Virgilio
La mejor recomendación viene en la solapa del libro, la escribió el cinerrealizador tapatío Guillermo del Toro, quien dice: "Los intrincados pasadizos del universo lovecraftiano requieren de un guía entusiasta, paciente y bien informado. En H.P. Lovecraft y el cómic mundial encontrarán al perfecto Virgilio para deambular por las oscuras cosmologías creadas por el recluso escritor de Providence, el maestro del adjetivo ominoso, el que nombra lo innombrable, el que susurra en la oscuridad".
Mauricio Matamoros opina que esta idea de llegar a un público más amplio se debe a "que soy un entusiasta de la historieta y como comunicólogo tengo la necesidad de hablar de ella, de las carencias que tenemos de lecturas del tema. En el mundo hay pocos textos que hablen de manera seria y profunda sobre la historieta. Nos encontramos en un abismo más grande en México, no hay revistas especializadas y las que hay hablan de superhéroes y adaptaciones de películas. Además, los medios en los cuales se puede escribir sobre historietas se piensa que únicamente se puede hacerlo sobre Batman o Superman.
"La idea es comenzar a formar una escena. A principios de los años ochenta varios intelectuales comenzaron a generarla: Paco Ignacio Taibo II, Paz Alicia Garcíadiego, Sealtiel Alatriste, quienes crearon una revista, pero se quedó ahí; en los años noventa surgió El gallito inglés, revista independiente que hizo un esfuerzo por crear una escena de historieta en cuanto a autores y analistas, pero feneció por falta de dinero. Los pocos que hacen historieta están desmembrados.
Grandes tirajes de traducciones
Acerca de la tradición de la historieta en México el conocedor del tema menciona: "Existió una tradición en México en los años sesenta, éramos de los países que más consumíamos historietas, los tirajes de Santo eran de millón y medio semanalmente, más el de Memín y La Familia Burrón. Hay una tradición importante de lectores de historietas en nuestro país. Sin embargo, a finales de los años noventa con la entrada de nuevas tecnologías y de los videojuegos se fue acabando, pero eso sucedió en todo el mundo; por ejemplo, hace apenas 10 años en Estados Unidos se tiraba 5 millones de El Hombre Araña, ahora con 150 mil ya se considera un éxito. A pesar de eso continúa una escena en Estados Unidos y Europa.
"En México fuera del manga y cómics de superhéroes no se lee historieta. Curiosamente lo que hay en nuestro país son grandes tirajes de traducciones de ellas: somos el país con más lectores de El Hombre Araña, desde que lo editaba Novedades en los años ochenta, pero son pocos los interesados por conocer otro tipo de historietas".
Matamoros concluye: "Existe el mito de que leer historietas es fácil porque tiene dibujos, pero lo cierto es que exige un poco más de los lectores; es de las pocas lecturas que provoca que trabajen al mismo tiempo los dos hemisferios del cerebro, lo que es bueno para el desarrollo intelectual".
La imagen reptante: H.P. Lovecraft y el cómic mundial se presenta hoy a las 19:30 horas en El Sótano, Allende 38, colonia Del Carmen Coyoacán. Participarán el editor Sergio Santiago Madariaga, Pat Sánchez Ponti y el autor.
|
Hamletmaschine
|
11:02
GENERAR LECTORES SERIOS DE CÓMIC, META DE LA IMAGEN REPTANTE, DE MAURICIO MATAMOROS
Jesús de León
El periodista cultural e investigador especializado en cine e historieta Mauricio Matamoros se aventura en un terreno poco explorado en nuestro país, pero fecundo por sus posibilidades y alcances potenciales: generar lectores serios de cómic y de textos analíticos sobre la materia.
Un primer intento, riesgoso como toda nueva misión, es su ensayo La imagen reptante: H.P. Lovecraft y el cómic mundial, editado recientemente por Arsenal, el cual será presentado el jueves 29 de junio en la librería El Sótano de Coyoacán.
“Es un esfuerzo independiente y muy personal que nos involucra a dos individuos" –a él y a Sergio Santiago Madariaga, coeditor de Arsenal–, "quienes sabemos que existen más personas con las mismas necesidades". "Es el tipo de libro que como lector me gustaría hallar en las librerías y leer más seguido”, refiere Matamoros.
La pasión, y en momentos obsesión, que el cómic despierta en él, es el impulso necesario para lanzarse en una empresa que no por alentadora resultará sencilla. “En Argentina y Brasil hay más lectores serios de historieta, cuyo interés se centra en los autores y va mucho más allá de los superhéroes. Por lo mismo, existe en ambos países un desarrollo mayor tanto de la historieta como de revistas, ensayos y editoriales especializados en el tema”.
La imagen reptante es un texto inédito sobre las adaptaciones en cómic de la obra de Lovecraft, quizás el autor más importante y vanguardista de literatura de horror en el siglo pasado.
“El libro gira en torno a dos elementos básicos: Lovecraft y Alberto Breccia, el artista que mejor ha logrado trasladar el universo lovecraftiano a la historieta. El fervor por el trabajo de ambos autores y por hablar de ellos nos llevó a Sergio y a mí a materializar este proyecto. Para lograrlo nos llevó más de un año. El encuentro entre Sergio y yo fue necesario: dos personas inmersas, uno en la filosofía, y otro en el periodismo, que adolecíamos de espacios para hablar del cómic”.
"Este libro," "asevera, "es una manera inteligente y preocupada de comenzar a buscar estos espacios para la apreciación de la historieta, y de público interesado en el arte secuencial".
Por su parte, Sergio Santiago Madariaga asegura que este volumen, cuarto título de Arsenal, es el fruto de otro proyecto aún en curso, y en el que también interviene Matamoros: la creación de una editorial de cómic, que involucre no sólo arte secuencial, sino también ensayo, entrevista y análisis.
“Me encontraba en la búsqueda de expertos y me di cuenta de que había un gran vacío en cómo se concebía a Lovecraft en el imaginario, y una de las mejores representaciones del mismo se encuentra en la historieta, pues refleja lo que el escritor presintió acerca de los temores contemporáneos y de la evolución en que los autores de cómic han retratado esta situación”. Fue entonces cuando coincidió con Mauricio y comenzaron a trabajar en el libro desde hace poco más de un año.
La imagen reptante. H.P. Lovecraft y el cómic mundial, será presentado mañana jueves 29 de junio, a las 19:30 horas, en la librería El Sótano de Coyoacán, ubicada en Allende 38. Participarán Sergio Santiago Madariaga y Pat Sánchez Ponti, coeditores de Arsenal, y el autor.
Aquí otra nota.
Jesús de León
El periodista cultural e investigador especializado en cine e historieta Mauricio Matamoros se aventura en un terreno poco explorado en nuestro país, pero fecundo por sus posibilidades y alcances potenciales: generar lectores serios de cómic y de textos analíticos sobre la materia.
Un primer intento, riesgoso como toda nueva misión, es su ensayo La imagen reptante: H.P. Lovecraft y el cómic mundial, editado recientemente por Arsenal, el cual será presentado el jueves 29 de junio en la librería El Sótano de Coyoacán.
“Es un esfuerzo independiente y muy personal que nos involucra a dos individuos" –a él y a Sergio Santiago Madariaga, coeditor de Arsenal–, "quienes sabemos que existen más personas con las mismas necesidades". "Es el tipo de libro que como lector me gustaría hallar en las librerías y leer más seguido”, refiere Matamoros.
La pasión, y en momentos obsesión, que el cómic despierta en él, es el impulso necesario para lanzarse en una empresa que no por alentadora resultará sencilla. “En Argentina y Brasil hay más lectores serios de historieta, cuyo interés se centra en los autores y va mucho más allá de los superhéroes. Por lo mismo, existe en ambos países un desarrollo mayor tanto de la historieta como de revistas, ensayos y editoriales especializados en el tema”.
La imagen reptante es un texto inédito sobre las adaptaciones en cómic de la obra de Lovecraft, quizás el autor más importante y vanguardista de literatura de horror en el siglo pasado.
“El libro gira en torno a dos elementos básicos: Lovecraft y Alberto Breccia, el artista que mejor ha logrado trasladar el universo lovecraftiano a la historieta. El fervor por el trabajo de ambos autores y por hablar de ellos nos llevó a Sergio y a mí a materializar este proyecto. Para lograrlo nos llevó más de un año. El encuentro entre Sergio y yo fue necesario: dos personas inmersas, uno en la filosofía, y otro en el periodismo, que adolecíamos de espacios para hablar del cómic”.
"Este libro," "asevera, "es una manera inteligente y preocupada de comenzar a buscar estos espacios para la apreciación de la historieta, y de público interesado en el arte secuencial".
Por su parte, Sergio Santiago Madariaga asegura que este volumen, cuarto título de Arsenal, es el fruto de otro proyecto aún en curso, y en el que también interviene Matamoros: la creación de una editorial de cómic, que involucre no sólo arte secuencial, sino también ensayo, entrevista y análisis.
“Me encontraba en la búsqueda de expertos y me di cuenta de que había un gran vacío en cómo se concebía a Lovecraft en el imaginario, y una de las mejores representaciones del mismo se encuentra en la historieta, pues refleja lo que el escritor presintió acerca de los temores contemporáneos y de la evolución en que los autores de cómic han retratado esta situación”. Fue entonces cuando coincidió con Mauricio y comenzaron a trabajar en el libro desde hace poco más de un año.
La imagen reptante. H.P. Lovecraft y el cómic mundial, será presentado mañana jueves 29 de junio, a las 19:30 horas, en la librería El Sótano de Coyoacán, ubicada en Allende 38. Participarán Sergio Santiago Madariaga y Pat Sánchez Ponti, coeditores de Arsenal, y el autor.
Aquí otra nota.
|
Hamletmaschine
|
09:55
6.27.2006
Librería El Sótano y Ediciones Arsenal
Presentan su más reciente título
LA IMAGEN REPTANTE
H.P. Lovecraft y el cómic mundial
De Mauricio Matamoros Durán
Participan:
Pat Sánchez Ponti
Sergio Santiago Madariaga
y el Autor.
Jueves 29 de junio de 2006
19:30 hrs.
En la librería El Sótano, sucursal Coyoacán
(Allende 38, Colonia Del Carmen)
Presentan su más reciente título
LA IMAGEN REPTANTE
H.P. Lovecraft y el cómic mundial
De Mauricio Matamoros Durán
Participan:
Pat Sánchez Ponti
Sergio Santiago Madariaga
y el Autor.
Jueves 29 de junio de 2006
19:30 hrs.
En la librería El Sótano, sucursal Coyoacán
(Allende 38, Colonia Del Carmen)
"Los intrincados pasadizos del universo lovecraftiano requieren de un guía entusiasta, paciente y bien informado. En H.P. Lovecraft y el cómic mundial encontrarán al perfecto Virgilio para deambular por las oscuras cosmologías creadas por el recluso escritor de Providence, el maestro del adjetivo ominoso, el que nombra lo innombrable, el que susurra en la oscuridad..."
Guillermo del Toro
Director de Hellboy, El espinazo del diablo, El laberinto del fauno
Director de Hellboy, El espinazo del diablo, El laberinto del fauno
Sobre el autor:
Mauricio Matamoros Durán (CIudad de México, 1975), estudió periodismo en la ENEP (ahora FES) Aragón de la UNAM, y en 1997 comenzó a escribir artículos de cine e historieta para el suplemento Sábado de Unomásuno (entonces a cargo de Huberto Batis), diario donde igualmente se desempeñó durante cinco años como reportero para la sección la cultura. Actualmente colabora en el suplemento El Ángel del diario Reforma, en el Financiero, la revista Conozca más y mantiene una columna sobre historieta en la revista Playboy. Es jefe de información en la subdirección de publicaciones de Cineteca Nacional.
De venta en Pendulo, Gandhi, El Sótano y Educal al interior del país.
Preventa y envios internacionales en maquinahamlet@gmail.com
De venta en Pendulo, Gandhi, El Sótano y Educal al interior del país.
Preventa y envios internacionales en maquinahamlet@gmail.com
|
Hamletmaschine
|
16:56
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
Omnia Ad Unum
Hic sunt dracones
- 3d2 Fanzine Cultural
- Abel Ferrara
- Akira Yamaoka
- Alejandra Lanza
- Andrea Dworkin
- Andrzej Zulawski
- Angela Carter
- Biblioteca Leonesa Digital
- Bruno Schulz
- Bruno Schulz (Arte)
- Carla Rippey
- Catherine Anne Davies
- Chris Marker
- Cristóbal Henestrosa
- Derek Jarman
- Diamanda Galas
- Enki Bilal
- Ernst Junger
- Festival Macabro
- Festival Macabro 2008 (blog)
- Fred Frith
- Gottfried Helnwein
- Heiner Goebbels
- Heiner Müller
- Hideshi Hino
- Ismail Kadare
- Julien Green
- Julius Evola
- Junji Ito
- Lady Newell and Friends
- Leon Bloy
- Lydia Lunch
- Marcel Schwob
- Marco Bellocchio
- Musaraña, de R. Aranda
- Museo de Arte Erótico Americano
- Optical Festival
- Orwell Diaries
- Pierre Drieu La Rochelle
- Rene Guenon
- Skinny Puppy
- Stanislaw Ignacy Witkiewicz
- Stanisław Przybyszewski
- Suehiro Maruo
- Tadeusz Kantor
- Toshio Maeda
- Trevor Brown
Vinculum Substantiale
- Alter Focus
- Amonitas
- Antaios
- Apostillas Literarias
- Ars Poetica
- Azul
- Barra de plastilina
- Blindheit
- Cancion de invierno
- Caracol de fuego
- Carolina Moro
- Ceniza sangre
- Cheiro azul
- Chicken in the field
- Ciudad Dada
- Cogito ergo kaboom
- Colibritos
- Culpogena
- De pollerias, pollitas y pollisimas
- Diario Nocturno
- Diminui
- Due amiche separate dal mare...
- Ecce Mulier
- El blog inexistente
- El estante al día
- El Pinche Mexicano
- El subterraneo
- Entre lunas y lunas
- Erotolalia, de Jorge Rueda
- Escenas
- Esotika Erotica Psychotica
- Estequiometria
- Experimente Gamelab
- Extropia
- Fiera deidad
- Film X
- Fosas malditas
- Fui Noviembre
- Hotel Celine
- I Love Scarlett
- Iconotlan
- Idoupicio
- Iguiniz
- Itinerarios en el arte
- Jarabe de amapolas
- La mujer trampa
- La Noche Mexicana, de Lawrence Ferlinghetti
- La perdición
- La realidad
- Lo que dicte la noche
- Lo que será
- Lumbre culebra
- Majaderia
- Manifiesto Cyborg
- Maricure
- Martha Castro
- Miguel PS
- Mnemosyne
- Mujeres de Roma
- Mundo rarito
- Murcielagatos
- Necro Buba
- Neuronas de silicio, chips de gelatina
- No haces más que buscar
- Ousia
- Over Water
- Patricia Monge
- Pegado en la pared
- Pego
- Pensando en 17 sílabas
- Pesadilla de gato
- Plaqueta
- Pluma larga
- Posthuman Blues
- Profummo di donna
- Puerto Asterix
- Raquel Olvera
- Retableros
- Rizomas
- Ruido Blanco
- Sense Plastique
- Share this poison
- Simple Addictions
- SP
- Super majaderia
- Talking to Max
- Urania PM
- Urbanodontes
- Xoxoxcom
- Zona Quest